LA MODERNIDAD LíQUIDA

Modernidad tardía (o modernidad líquida)

Es la caracterización de las actuales sociedades globales altamente desarrolladas como continuación (o extensión) de la modernidad, en lugar de como el pasaje a una nueva era enunciada como posmodernidad. Introducida como "modernidad líquida" por el sociólogo polaco-británico Zygmunt Bauman, la modernidad tardía está marcada por las economías capitalistas globales, con su privatización creciente de servicios y la revolución de la información.1​ Si bien las definiciones presentan variaciones entre los autores, se refieren a un conjunto similar de fenómenos y pueden, de este modo, ser entendidas conjuntamente.
Modernidad líquida
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contención.
Bauman acentúa la nueva carga de responsabilidad que el modernismo líquido coloca en los individuos, en donde los patrones tradicionales son reemplazados por otros auto-escogidos.8​ La expresión “modernidad líquida” busca definir un modelo social que implica “el fin de la era del compromiso mutuo”, donde el espacio público retrocede y se impone un individualismo que lleva a “la corrosión y la lenta desintegración del concepto de ciudadanía”9​ La entrada a la sociedad globalizada está abierta para cualquiera con su propia posición y capacidad de pago, de modo similar a como era la recepción de los viajeros en los viejos caravasar.10
El resultado es una mentalidad normativa con énfasis en el cambio más que en la permanencia —en el compromiso provisorio más que permanente (o "sólido")—, que puede dirigir a la persona hacia la prisión de su propia creación existencial.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DIFERENCIA ENTRE FORDISMO Y TAYLORISMO

GRANDES PARADIGMAS EN EL SIGLO XX

Cambio de Paradigma