Entradas

GRANDES PARADIGMAS EN EL SIGLO XX

            GRANDES PARADIGMAS EN EL SIGLO XX El enfoque adaptativo Paradigma de la modernidad El paradigma clasista en el proceso de trabajo La escuela de los "Radicals" y los mercados segmentados El paradigma de la especialización flexible Cinco grandes características de los estudios sociológicos del trabajo en nuestro continente: 1.     La llegada relativamente tardía de la sociología a las fábricas; 2.     el predominio del enfoque del cambio social; 3.     el interés por el actor sindical y el sujeto obrero colectivo; 4.     la centralidad del tema del poder (de lo político) por sobre la tecnología y la situación del trabajo; 5.     las paradojas de los procesos de industrialización trunca, modernización salvaje y flexibilidad perversa  

LA MODERNIDAD LíQUIDA

Modernidad tardía  (o  modernidad líquida ) Es la caracterización de las actuales  sociedades   globales  altamente desarrolladas como continuación (o extensión) de la  modernidad , en lugar de como el pasaje a una nueva era enunciada como  posmodernidad . Introducida como "modernidad líquida" por el sociólogo polaco-británico  Zygmunt Bauman , la modernidad tardía está marcada por las  economías capitalistas  globales, con su  privatización  creciente de servicios y la  revolución de la información . 1 ​ Si bien las definiciones presentan variaciones entre los autores, se refieren a un conjunto similar de fenómenos y pueden, de este modo, ser entendidas conjuntamente. Modernidad líquida Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la  ambivalencia . Se trata, par...

DIFERENCIA ENTRE FORDISMO Y TAYLORISMO

Imagen
Diferencia entre Fordismo y Taylorismo Es más que notable que existe una diferencia entre Fordismo y Taylorismo, dos sistemas de producción que se implementaron en la industria estadounidense con el fin de lograr la mayor productividad en las industrias en menor tiempo. Sin embargo, los métodos utilizados variaron en los dos sistemas; el Fordismo organizó el sistema de producción en serie y para lograrlo utilizaba una combinación de organización del trabajo especializado a través de cadenas de montajes, maquinaria especializada, salarios elevados y una plantilla grande obreros. Por otro lado, el Taylorismo, se basó en aplicar métodos científicos con una orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de la producción industrial para maximizar la eficiencia de la mano de obra y el cronometraje del tiempo en la operación. Finalmente, esto conllevaba a emplear menos trabajadores en las industrias. Así pues, ampliemos nu...

Cambio de Paradigma

El cambio de paradigma en la modernidad     Con el advenimiento de la modernidad, se va desarro llando una valorización distinta a la que predominó en los contextos de alta división del trabajo en la antigüedad: el trabajo comienza a ser visto como una actividad virtuosa. Desde este punto de vista, se deslegitima la vagancia y la pereza.     Ya desde la Edad Media se observa una persecución al mendigo (recordemos que la pereza es uno de los 7 pecados capitales). La diferencia es que mientras en el pasado se hacía básicamente por razones morales y de administración ( territorialización ) con la modernidad se hace por razones estrictamente económicas: el perezoso desde este punto de vista es antieconómico y disfuncional al productivismo y la generación de riquezas.     Con el surgimiento del capitalismo industrial, el principal impacto sobre el trabajo es la pérdida de competitividad por parte del artesano. De esta forma, y un...